El tren eléctrico de Guadarrama, también conocido el Ferrocarril de Cotos, es una línea de tren de vía estrecha que une Cercedilla y el Puerto de Navacerrada y un símbolo de la Sierra del Guadarrama que en el pasado mes de julio ha cumplido un siglo de vida. Se trata de un tren histórico, al que los muchos lugareños llaman «el tren de la nieve» por razones obvias, que ha experimentado diversas mejoras a lo largo de los años, incluyendo modernizaciones en la década de 1960 y ampliaciones en los años 80 con la adquisición de unidades del tren.
Durante los últimos años, tanto la Comunidad de Madrid como los ayuntamientos de las poblaciones por las que circula el tren eléctrico de Guadarrama, han planteado distintos proyectos para ampliar esta línea compuesta actualmente por dos tramos: el más antiguo de Cercedilla a Navacerrada y la ampliación de Navacerrada al puerto de Cotos. Los problemas de financiación y la oposición de grupos ecologistas -al tratarse de un tren que circula por un Parque Nacional especialmente protegido por la legislación-, han impedido la actualización del «tren de la nieve». Actualmente, este tren eléctrico forma parte de la red de Cercanías de Madrid (línea C-9) y es utilizado, sobre todo, por los habitantes de la zona y por el turismo de montaña.
La historia del tren eléctrico de Guadarrama
El primer tramo del tren eléctrico de Guadarrama, el que nos lleva de Cercedilla a Navacerrada, se inauguró en julio de 1923 con la presencia del rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia; tal era la importancia de este nuevo ramal de tren que nació de la mente del ingeniero José de Aguinaga y el Sindicato de Iniciativas en 1919 con el objetivo de acercar la sierra a los madrileños.
Así, se constituyó la Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama. y comenzaron las obras del tren eléctrico de Guadarrama, que sufrió varios parones debido a las inclemencias del tiempo invernal de montaña, hasta la inauguración de 1923 y la posterior ampliación del segundo tramo en octubre de 1964. La línea fue gestionada inicialmente por la compañía FEVE (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha), hasta que en los años 60 pasó a ser gestionada por la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).
RENFE ha sido la encargada, a lo largo de las últimas décadas, de modernizar y ampliar el tren eléctrico de Guadarrama. Una de las mejoras más significativas, como ya hemos explicado, fue la prolongación de la línea hasta el túnel de Los Cotos en los años 60, lo que permitió un acceso más cómodo y directo a la Sierra de Guadarrama tanto para excursionistas como para esquiadores.
Ya en los 80, también se realizaron profundas mejoras en la infraestructura de la línea del tren eléctrico de Guadarrama. Además, se adquirieron nuevas unidades de tren, conocidas como unidades 442, que ofrecieron un servicio más eficiente y cómodo para los usuarios. Estas mejoras contribuyeron a consolidar la importancia del tren eléctrico de Guadarrama como un medio de transporte clave en la región.
De hecho, en los años 60, la línea llegó a tener estaciones y apeaderos en Cercedilla, Cercedilla-Pueblo, Las Heras y Los Castaños, Camorritos, Siete Picos, Collado Albo, Navacerrada, Dos Castillas, Vaquerizas y Cotos. En cambio, a día de hoy, solo están en servicio las tres estaciones (Cercedilla, Navacerrada y Cotos), ya que los apeaderos fueron quedando en desuso.
Proyectos de ampliación de la línea
Desde hace años, se han planteado diferentes propuestas para prolongar la línea del tren eléctrico de Guadarrama más allá de su terminal actual en Cotos. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la conectividad de la Sierra de Guadarrama y ofrecer un servicio de transporte más amplio y completo.
Una de las propuestas más destacadas es la extensión hasta el Puerto de la Fuenfría, lo que permitiría a los usuarios acceder a una de las zonas más emblemáticas y hermosas de la sierra del Guadarrama. Los promotores de este proyecto sostienen que esta ampliación proporcionaría una alternativa de transporte sostenible y reduciría el tráfico de vehículos privados en la zona.
Los diversos proyectos de ampliación de la actual línea C-9 de Cercanías se han visto obstaculizados principalmente por dos factores: los problemas financieros y la oposición de grupos ecologistas.
La financiación de proyectos de infraestructura de transporte es un desafío importante, y los planes de expansión del tren eléctrico de Guadarrama no han sido una excepción. La falta de recursos económicos y las limitaciones presupuestarias han sido los principales obstáculos para llevar a cabo ampliaciones que, incluso, han están ya planificadas.
Por otra parte, los grupos ecologistas han expresado su preocupación por el impacto ambiental de la ampliación del tren eléctrico de Guadarrama. Consideran que la construcción de nuevas vías puede afectar negativamente a los espacios naturales protegidos y a la biodiversidad de la zona, ya que la Sierra del Guadarrama es uno de los 16 Parques Nacionales existentes en España. Estos grupos han presentado distintas objeciones legales y han llevado a cabo acciones de protesta para intentar frenar la ampliación del «tren de la nieve» que, además, en la actualidad lleva cerrada más de 2 años por diversos problemas de mantenimiento.
Plan Integral de Mejora y futuras inversiones
Pese a que una posible ampliación del tren eléctrico de Guadarrama continúa paralizada, la infraestructura actual del «tren de la nieve» sí va a se mejorada, al aprobarse el Plan Integral de Mejora de los Servicios de Cercanías de Madrid. Este plan contempla inversiones en la línea C-9 para optimizar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios y la incorporación de nuevo material rodante, además de una reforma integral de todas las instalaciones de la línea en el futuro.
Al tren eléctrico de Guadarrama todavía le queda historia por recorrer.
Cronología del Tren Eléctrico de Guadarrama
1856 Se empieza a construir la línea Madrid – Irún
1861 Se termina el trazo Madrid – El Escorial
1888 Se inaugura la estación de Cercedilla.
1917 Se constituye el Sindicato de Iniciativas del Guadarrama en cuya escritura aparece por primera vez el proyecto de construcción de un tranvia en la sierra.
Con la concesión se crea la Sociedad Anónima del Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama.
1923 Alfonso XIII y Victoria Eugenia inaguran el «Tren Eléctrico de Guadarrama» hasta Navacerrada.
1935 La compañia Beasaín de Guipúzcoa gana el concurso para la adquisición de un coche de motor y dos coches remolques suizos. Llegan a funcionar hasta 1982
1935 Se suspende el servicios de viajeros.
1936 Estalla la Guerra Civil Española. Hasta 1940 no se restrablecerá el servicio.
1938 La línea y el tren están en una situación lamentable. Roban las juntas de cobre que permiten la conexión eléctrica entre los carriles.
1947-1960 Los trenes son incapaces de llegar al Puerto de Navacerrada muchas veces y se quedaban en Collado Albo o Camorritos.
1951 Se incendia el cuadro de comunicaciones de la estación de Cercedilla.
1951 Se organiza una competición internacional de Esquí a la que acude la hija del General Franco, Carmen, embarazada.
Una tormenta muy fuerte se desencadena dejando a los asistentes aislados por carretera. Al sentirse Carmen Franco Polo con sintomas de dar
a luz se improvisa un trineo hasta Collado Albo en donde le espera un coche que la traslada a Cercedilla.
1954 A raíz de esto el Ministerio de Obras Públicas adquiere el «Ferrocaril Eléctrico de Guadarama» remozando RENFE la línea.
1964 Se inagura el trazado Navacerrada- Cotos con un tunel que cruza el Puerto hasta su salida en Segovia.
1973 – 1975 RENFE cierra las instalaciones para modernizar el servicio , prestando el servicio a través de autobuses.
1976 Llegan los primeros tres automotores nuevos que se suman a los antiguos.
1977 Se suman tres remolques.
1982 – 1983 Se incorporan otras tres unidades modernas. Se dan de baja los vehículos suizos de 1935 de Beasaín.
Uno se puede ver en el Museo Nacional del Ferrocarril de la Calle Delicias en Madrid.
Otro es el que sirve de sala de proyección audiovisual de «El tren de la Naturaleza«
1985 Se crea el «Consorcio Regional de Transportes de Madrid«. A finales decada de los 80s se la denomina línea C-9 y conecta con la línea C-8 en la estación de Cercedilla.
Fuentes:
http://www.carlosdeiracheta.com/el-ventorrillo-origen-y-significado-historico-en-el-guadarrama
http://juliovias.blogspot.com.es/2014_02_01_archive.html
Fotos:
· Colección Javier Aranguren historias-matritenses.blogspot.com
. Colección Mariano Orozco
· Archivo RENFE
Comentarios recientes