SI LAS ABEJAS DESAPARECEN, AL HOMBRE LE QUEDAN CUATRO AÑOS EN LA TIERRA…Conócelas y ayúdanos a protegerlas: VISITA UNA GRANJA APÍCOLA en Hoyo de Manzanares
Esta frase, atribuida a Einsten, no la dijo realmente Einstein. Ni tampoco es cierto que nos quedaran cuatro años…Sin embargo, sí lo es que el 70% de los cultivos del planeta depende de la polinización de las abejas y que los robos de abejas y el cambio climático, entre otras causas, serán los culpables de una desaparición estimada en un 40% de la especie en los próximos años. Y que las consecuencias de esta desaparición en la biodiversidad de nuestro planeta, en la agricultura tal y como ahora la conocemos, en el nivel de hambrunas… provocarían que nuestro modelo, en definitiva, de civilización humana, sí desapareciera…
PORQUE NO HAY EN EL PLANETA TIERRA UNA ESPECIE MÁS IMPORTANTE QUE LA ABEJA.
De la labor polinizadora de estos animales dependen 250.000 especies de plantas, muchas de ellas, cruciales para la agricultura mundial.
Según datos aportados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), en España, aproximadamente un 70% de los cultivos agrícolas son efectivos gracias a la polinización, de la que dependen 71 de cada 100 alimentos básicos de la alimentación Española. Así mismo, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) calcula que el 90% de la alimentación mundial depende de la polinización de las abejas y que un buen número de frutos secos, semillas y frutas pueden ver caer su producción hasta otro 90% sin la presencia de tales insectos.
La agricultura intensiva, los contaminantes agroquímicos, las especies invasoras, los robos en las colmenas y el cambio climático son las principales amenazas para la abeja, cuya población se estima que desaparecerá en un 40% en los próximos cien años.
EL DECLIVE DE LAS ABEJAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
En la actualidad, se puede considerar que España se encuentra entre los países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial, debido tanto a su situación geográfica como a la composición de sus sectores socioeconómicos, que están íntimamente relacionados con multitud de impactos de origen climático. Por tanto, la preocupación del sector apícola en nuestro país es máxima, ya que España cuenta con unas 30.000 explotaciones apícolas, con aproximadamente un total de 2,4 millones de colmenas (primer país a nivel mundial), unos 23.000 apicultores y alrededor de 5000 familias que viven directamente del sector apícola (séptimo país del mundo).
Cerca de la mitad de todas las explotaciones se ubican en lugares permanentes a lo largo de todo el año, siendo otras 13.000 de tipo transhumante, que son desplazadas buscando el ciclo de las floraciones en distintas regiones y altitudes.
LAS ABEJAS, FUERTEMENTE AFECTADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
A través de los últimos estudios llevados a cabo, partiendo de entrevistas a apicultores españoles, se llegó a la conclusión de que los principales impactos del cambio climático sobre las abejas son:
• Mayor mortalidad a nivel local por fenómenos meteorológicos extremos.
• Mayor virulencia de agentes patógenos como es el caso de la varroa, desacople y variabilidad de los ciclos polinizadores y polinizados.
• Menor floración y con una considerable disminución de la calidad del polen y aparición de nuevas especies exóticas invasoras y de mayor agresividad como la avispa asiática.
Aunque una reducción importante en la población de abejas de nuestro entorno pueda parecer un suceso de poca importancia, originaría una serie de efectos negativos de gran alcance, magnitud e importancia. La agricultura sufriría un gran número de alteraciones y problemas en la mayor parte de cultivos, derivando ello en enormes pérdidas económicas para la gente del campo y un incremento de precios importantísimo en los consumidores.
Otra grave consecuencia es que los ecosistemas y el medioambiente se verían fuertemente afectados, con el consiguiente deterioro de la vida tanto animal como vegetal con una alta probabilidad de alteración total del equilibrio de dicho medio. Ello podría provocar su colapso y desequilibrio, con la consiguiente desaparición de numerosas especies, la destrucción de extensas áreas y una posible hambruna a nivel mundial.
MERCADO NEGRO DE ABEJAS, UNA TRISTE REALIDAD
Al riesgo de desaparición de las abejas por el cambio climático, se junta el creciente mercado negro de tráfico de abejas. En España, el mayor sector apicultor de Europa con unos 25.000 apicultores y 2,5 millones de colmenas, el robo de abejas es uno de los delitos recurrentes que atiende la Guardia Civil, que califica de “robo fácil” la sustracción de colmenas, un negocio que, además, mueve mucho dinero. EN 2016, SE REGISTRARON 1.800 COLMENAS ROBADAS.
Para evitar dichos robos, la mayoría de las colmenas cuentan hoy en día con GPS que impiden su sustracción completa. Desde su instalación, sin embargo, los métodos de robo han variado, llevándose los ladrones, en la actualidad, los insectos sueltos, metidos en bolsas, con el riesgo que supone. El negocio es simple: vender las colmenas por internet a un precio muy superior al que se puede adquirir de forma legal para polinizar plantaciones, pero con muchos menos trámites y controles para el que las adquiere y mucho dinero en juego para los vendedores ilegales.
LAS ABEJAS COLONIZAN EL MOBILE
Un ejemplo de la proliferación de estos robos lo encontramos en la última feria del Mobile World Congress de Barcelona de 2019. Ni drones ni Black Mirrro. Uno de los stands que mayor atención suscitó entre los visitantes fue el de una colmena en la que las 14.000 abejas que allí se veían intentaron demostrar al mundo que un sistema de sensores conectados a una nube permitiría su mayor eficiencia y evitaría los robos. El proyecto, de la empresa norteamericana Nimbelink, que se encarga de monitorizar colmenas, parece sencillo: el apicultor recibe una alerta al móvil cuando el sensor de la colmena detecta un aumento o disminución de la temperatura, de su humedad o de movimiento en la caja, cosa que indicaría que ha sido robada. Jaume Guillamet es un apicultor de Parets del Vallès (Barcelona) que se ocupa de estas abejas en el Mobile. “El sensor nos permite saber en tiempo real cuál es la temperatura. Si baja sabemos que nuestra colonia tiene algún problema como la falta de miel, de abejas o bien padece una enfermedad. Si sube significa que hay demasiada población y corremos el riesgo de que la reina, con la mitad del séquito, abandone la colmena”. Guillamet cuenta que cada diez días visitan las colmenas, pero de esta forma podrían tener una información detallada a diario. ”Tenemos un problema muy serio y es que cada vez hay un índice más elevado de pérdidas de colonias, antes era un 10% y ahora es cerca de un 30%, no solo por las enfermedades y la contaminación, sino ahora también por la avispa velutina”, cuenta el apicultor.
¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? LA CONSERVACIÓN DE LAS ABEJAS, UN TRABAJO DE TODOS
En primer lugar, conocerlas, quererlas, entenderlas, no matarlas, protegerlas…
Y en segundo, a nivel individual, todos podemos contribuir a la conservación de la especie si contribuimos a la conservación de la biodiversidad de nuestro planeta.
Según el presidente de Amigos de las Abejas en España, “la solución al problema de su desaparición está ligada íntimamente a que el ser humano encuentre el equilibrio entre el desarrollo y el medio ambiente, que sea capaz de controlar su población y el consumo de materias primas, que respete y mantenga al máximo la biodiversidad de especies vegetales y animales sobre nuestros ecosistemas”
Conócelas: VISITA UNA GRANJA APÍCOLA EN HOYO DE MANZANARES, LA FÁBRICA DE LA MIEL
INCLUYE: Senda temática (hábitat de las abejas y costumbres) + Almuerzo del apicultor + Visita al colmenar (nos enseñan la colmena por dentro) + taller de velas o taller de huellas apícolas + degustación de miel
Duración de la actividad completa : 3.30 horas ( 10:30h a 13:30h )
NIÑOS DE 4 A 12 AÑOS 10€
ADULTOS 15€
Lugar: Hoyo de Manzanares. Madrid
Comentarios recientes